Reflexiones sobre la normalización cultural del cuerpo y la resistencia
Posted on 12:02 by aula subversiva
Reflexiones sobre la normalización cultural del cuerpo y la resistencia 1
“Si lo entiendo bien, la descontrucción no es exponer el error y ciertamente no es exponer el error de otro. En la crítica más seria es la crítica de algo extremadamente útil, algo sin lo cual no podríamos hacer nada. (Gayatri Chakravorty Spivak, “In a Word”) entrevista con Ellen Rooney 2
La problemática política del intento de establecer lazos o uniones homosexuales (amoríos líquidos, estables o de cualquier contenido de subjetivación, entendiendo por ello –desde uniones de parejas gays, lésbicas y junto con ello, múltiples formas de expresión ciudadana, tales como; la homoparentalidad, lesbomaternidad, parejas civiles hasta el polémico matrimonio homosexual- no sólo instalarían el debate de estas uniones homoeróticas-afectivas en la comprensión de una transformación “radical” de la idea de familia, sino que también en su relación con el Estado. En este sentido, el desarrollo de las formas de familia en desorden- advertidas por Elizabeth Roudinesco, tendría que ver sin duda alguna con un devenir transgresor del imaginario conservador, tradicional y republicano de la primera institución básica de lo social. De este modo, lo que podría llegar a entenderse procesualmente bajo hermenéuticas de sentido democratizadoras del parentesco como condición sin equa non de la constitución de la familia, podría comprenderse negativamente también bajo lógicas normalizadoras en el plano cultural, las cuales atravesarían los cuerpos en una especie de aporía en torno a lo político por parte de los actores homosexuales, ya que por un lado, la politización de las relaciones sexo-género podría ser portadora de perspectivas críticas y ontológicas respecto a la constitución de sus deseos y de su derecho democrático a formar familia, pero por otro lado, esto supondría un contexto políitico-cultural de cuerpos que devendrían en resistencias a las lógicas autoritarias y heteronormativas que conllevarían a escenarios de normalización de la subjetividad bajo regímenes políticos de dominio heterosexual.
De acuerdo a la hipótesis anterior, esto se explicaría a partir del ejercicio del poder y sus respectivas formas de integración jurídica a las normas del Estado por parte de los grupos gays en general. Esto se traduciría foucaulteanamente, en las exigencias de la “comunidad homosexual” a regímenes de veridicción, es decir, a ser reconocidos como sujeto de derechos en el marco de una razón gubernamental, es decir, bajo una relación de dominio liberal. Por ello, nos preguntamos hasta dónde las reivindicaciones de los discursos políticos homosexuales que reclaman derechos sociales (matrimonio o familia) ponen efectivamente en tensión el orden social y cultural. En tal lógica, cabría al menos preguntarse, ¿por qué los homosexuales desean integrarse a las lógicas del poder que históricamente los han transgredido y rechazado, o bien, por qué desean adquirir la legitimación de las instituciones simbólicas que estructuralmente han pertenecido a las normas de inteligibilidad de la heteronormatividad?, o ¿hasta que punto la dominación y normalización de las pautas de inteligibilidad social heterosexista entran en contradicción con aquellos grupos queer?
Por último, podemos adelantar preliminarmente que el deseo democrático de aquellas subjetividades seducidas por profundos procesos de normalización gay de las lógicas del Estado, desde el momento en que sitúan el significante “familia”, son fuertemente integrados como señala Judith Butler, en actos políticos performativos, es decir, en la repetición reiterativa de normalización de la matriz cultural heterosexual. O dicho en palabras de Monique Wittig, como aquella expresión del pensamiento heterocentrado que sería capaz de desplegar una dominación gay bajo un régimen político heterosexual.
__________________________________________________________________________________
[1] Juan Carlos Rauld. Tesista de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Ha sido profesor ayudante de las cátedras de Sociología, Trabajo Social y Modernidad, Estado y Sociedad.
[2] Extraído de Butler, Judith. Cuerpos que importan, Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Paidós, primera edición 2002, Argentina.
[2] Extraído de Butler, Judith. Cuerpos que importan, Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Paidós, primera edición 2002, Argentina.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No Response to "Reflexiones sobre la normalización cultural del cuerpo y la resistencia"
Publicar un comentario